El
mes
de
cine
documental
– Mois
du
Doc
-nace
en
Francia
en
1999
como
una
iniciativa
de
la
asociación
Images
en
Bibliothèques,
con
el
apoyo
del
Ministerio
de
la
cultura
y
de
la
comunicación
y
del
Centro
Nacional
de
Cine
y
de
la
Imagen
animada
CNC,
con
el
fin
de
promover
el
cine
documental
de
creación
y
su
difusión
a
través
de
una
red
nacional
de
salas
independientes
de
cine.
Hoy
día
el
Mes
de
cine
documental
reúne
una
red
de
cerca
de
2000
espacios
culturales,
sociales
y
educativos,
en
Francia
y
en
el
mundo,
que
difunden
más
de
1600
películas
documentales
cada
mes
de
noviembre.
Festival
de
Cine
Documental
2006,
homenaje
a
Jean
Rouch
El
primer
festival
de
cine
documental
en
Caracas
nace
en
2006
de
una
iniciativa
de
la
Embajada
de
Francia
para
sumarse
al
Mes
del
Documental en Francia
con
miras
a
promover
un
género
fílmico
prácticamente
desconocido
a
nivel
de
salas
de
cines
comerciales
o
culturales.
La
primera
edición
nace
con
buen
pie
con
un
invitado
muy
especial;
nada
menos
que
Jean
Arlaud,
renombrado
etno-cineasta
francés
y
compañero
de
viaje
de
Jean
Rouch
(1917-2004),
el
creador
del
cinma
vérité.
Esta
primera
edición,
homenaje
a
Jean
Rouch,
se
realiza
a
finales
de
mayo
con
una
inauguración
en
el
cine
Paseo
del
Trasnocho
Cultural
y
la
presentación
del
polémico
documental
LA
PESADILLA
DE
DARWIN,
del
realizador
Huber
Sauper.
“Nunca
pongo
la
cámara
sobre
un
trípode.
El
cine
es
para
mí
una
forma
de
creación
poética
inmediata,
es
necesario
estar
en
contacto
físico
con
el
mundo,
como
con
la
cámara”.
El
desarrollo
de
las
cámaras
ligeras
y
del
registro
sonoro
sincrónico
a
finales
de
los
años
cincuenta
fueron
pilares
del
llamado
cinéma
vérité
fundado
por
Rouch.
A
través
de
su
vida
filmó
unas
120
películas
y
más
de
la
mitad
de
ellas
fueron
filmes
etnográficos
sobre
el
continente
africano.
Jean Rouch, 1974
En esta
primera edición se programaron 24 películas, 18 documentales
provenientes de distintos países del mundo más un ciclo de 6
documentales de Jean Rouch.
2º
Festival de cine documental DOCUMENTA 2007
Creación
de
un
concurso
nacional
con
el
nombre
de
1er
Premio
de
Cine
documental
DOCUMENTA
2007.
Aprovechando
el
entusiasmo
causado
por
el
1er
Festival
de
Cine
Documental
en
el
2006,
se
decidió
profundizar
el
compromiso
original
con
otro
Festival
y,
además,
con
el
lanzamiento
de
un
concurso
de
cine
documental
a
nivel
nacional
que
tuviera
la
capacidad
de
agrupar
profesionales
y
aficionados,
cineastas
y
espectadores,
conocedores
y
novatos.
Nuevamente
un
invitado
internacional
de
lujo;
Jean-Pierre
Rehm,
director
fundador
del
festival
de
cine
documental
de
Marsella
FidMarseille,
el
segundo
festival
de
cine
documental
de
Francia.
Su
presencia
y
su
juicio
como
jurado
fueron
decisivos
para
definir
los
criterios
básicos
de
DOCUMENTA
como
concurso
de
cine
documental
de
autor.
El
slogan
de
DOCUMENTA
es
de
su
autoría:
“Porque
toda
mirada
da
forma
a
lo
que
mira”.
El festival
presentó 18 documentales profesionales y la selección oficial del
concurso compuesta de 28 películas. El concurso recibió 78
películas inscritas.
El palmarés
del concurso quedo de la siguiente manera:
Documental
con
mejor
fotografía:
EL
NIÑO
SHUA
de
Patricia
Ortega
Documental
con
mejor
guion:
EL
CERRITO
de
Juan
Andrés
Bello.
Mejor
Opera prima: CACRI e León Lacourt
Mejor
cortometraje
documental:
EL
MATIZ
DE
CARACAS
de
Alexandra
Szeplaki
Mejor
largometraje
documental:
EL
CARTERO
WAYUU
de
Alejandra
Fonseca
(viajó
a
Marsella
para
presentar
su
documental
fuera
de
competencia).
El
ganador
de
cada
Premio
recibió
por
primera
vez
una
estatuilla
en
bronce
realizada
por
el
artista
plástico
Leonel
Durán,
representación
de
la
escultura
“La
India
del
Paraíso”,
obra
del
artista
venezolano
Eloy
Palacios.
3er
Festival de cine documental DOCUMENTA 2008
Por tercera
vez consecutiva se realiza en Caracas el Festival de Cine Documental
DOCUMENTA 2008, del 23 de octubre al 6 de noviembre.
DOCUMENTA
2008
fue
una
selección
oficial
de
doce
documentales
programados,
un
maratón
de
documental
nacional
de
una
semana,
un
foro
sobre
«
Los
mercados
del
documental
»,
un
Curso
práctico
de
cine
documental
de
18
horas,
y
un
invitado
internacional,
Ricardo
Restrepo,
Presidente
de
la
Corporación
Colombiana
de
Documentalistas
Alados
Colombia
y
Director
de
la
Muestra
Internacional
Documental.
-
La
fama
de
una
película
no
depende
de
su
temática
sino
de
su
éxito
en
taquilla.
¿Quién
no
ha
visto
u
oído
hablar
de
“Titanic”,
la
película
más
taquillera
de
todos
los
tiempos?
Y
de
las
famosas
series
de
“Piratas
del
Caribe”
o
“El
señor
de
los
Anillos”,
“Star
Wars”,
“Harry
Potter”
o
“Spider
Man”.
El
entretenimiento espectacular y fantástico es un alimento popular que
siempre cumple con su propósito de saciar los sentidos.
¿Pero que ha
hecho James Cameron después del éxito abrumador de “Titanic”,
película ganadora de 11 premios Oscars entre otros?
Un documental
sobre el… Titanic, “Los fantasmas del abismo”. A su manera por
supuesto, muy espectacular con efectos especiales que son su
especialidad.
Al principio
de la película James Cameron dice a Bill Paxton “No tenemos guion,
no sabemos que vamos a ver ni tampoco lo que va a suceder.”
Esta
frase
tan
espontánea
de
parte
de
un
director
de
películas
de
ciencia-ficción
como
“Terminator”
o
“Allien,
el
retorno”
adquiere
un
sentido
muy
emocional
y
hasta
conmovedor.
Y
confiere
al
documental
su
auténtica
naturaleza
y
su
belleza
primaria:
la
sorpresa.-
Extracto
de
la
presentación
de
DOCUMENTA
2008.
4to
Festival de cine documental DOCUMENTA 2009
Presentación
de
una
selecta
muestra
de
ocho
documentales
que
brinda
un
panorama
variado
y
complejo
sobre
el
estado
del
mundo
actual
en
el
aspecto
geopolítico,
histórico
y
científico.
Se
amplía
el
concurso
a
los
5
países
de
la
región
andina
y
se
lanza
el
1er
Premio
Regional
Andino
de
Cine
Documental
DOCUMENTA
2009.
El
Premio
Regional
Andino
de
Cine
Documental
DOCUMENTA
2009
surge
como
una
voluntad
de
presentar
al
mundo
una
creación
cinematográfica
hasta
ahora
poco
conocida
unida
por
la
filiación
de
un
momento
histórico
común
y
un
espacio
geográfico
unido.
Invitados
internacionales
miembros
del
jurado:
Yves
Billon,
director
y
productor
francés
de
cine
documental
fundador
de
la
casa
productora
LES
FILMS
DU
VILLAGE,
Tono
Folguera,
español,
productor
ejecutivo
de
cine
documental
y
de
ficción
actualmente
director
del
departamento
de
ficción
y
documental
de
la
productora
catalana
Cromosoma.
Documentales
recibidos e inscritos: 80. Selección oficial de 42 películas. El
palmarés quedó como sigue:
Mejor
largometraje
andino:
LUCANAMARCA
de
Carlos
Cárdenas
y
Héctor
Gálvez
por
Perú
Mejor
cortometraje andino: MEXICO ILEGAL de Pedro Ruíz por Venezuela
Mejor
ópera
prima:
MEMORIA
DE
QUITO
DE
Mauricio
Velasco
por
Ecuador
Mejor
documental venezolano: FANTASMO de Jonás Romero García
Tres
menciones honoríficas fueron otorgadas a:
ADIOS AL
CHOLERO de Carlos Mario Urrea y Carolina Arango por Colombia
MARÍA Y
EL NUEVO MUNDO de George Walker Torres por Venezuela
SOLO EL
AMOR ALVARA AL MUNDO de Ricardo Arturo Armas por Venezuela

El
ganador
del
Gran
premio
DOCUMENTA
2009,
Carlos
Cárdenas,
viajó
a
París
para
asistir
al
Festival
de
cine
documental
más
importante
de
Francia,
Cinéma
du
Réel,
fuera
de
competencia.
-El
cine
documental
no
es
un
género
que
atrae
al
gran
público
y
nuestra
meta
no
es
conquistar
salas
comerciales,
sino
darle
su
verdadero
valor
de
cine
de
reflexión
y
de
análisis,
con
sus
propias
reglas
y
su
propio
ritmo.
Hacer
un
buen
documental
no
es
tarea
fácil;
la
investigación
es
al
documental
lo
que
el
guion
es
a
la
ficción.
Y
en
los
dos
casos
existen
ciertas
estrategias
para
extraer
el
momento
revelador
de
la
persona
que
se
tiene
enfrente,
tanto
si
es
actor
como
si
no
lo
es,
si
es
ficción
o
documental.-
Extracto
de
la
presentación
de
Documenta
2009.
5to
Festival
de
cine
documental
DOCUMENTA
2010
En
2010
DOCUMENTA
vuelve
a
ser
una
muestra
de
cine
documental
sin
competencia
ya
que
el
concurso
es
bienal.
En
esta
oportunidad
se
vuelve
a
inaugurar
el
festival
en
el
auditorio
de
Humanidades
de
la
Universidad
Central
de
Venezuela
con
un
documental
polémico:
BARCELONA
O
LA
MUERTE
de
Idrissa
Guiro.
En
este
mismo
auditorio
se
presentarán
con
gran
éxito
las
dos
jóvenes
documentalistas
oriundas
de
Marsella,
Ananda
Henry-Biabaud
y
Myriam
Bou-Saha,
quienes
filmaron
la
realidad
de
los
habitantes
de
Carapita
en
un
refrescante
documental
“Canta
y
no
llores”.
Documenta
2010 propone 12 documentales muy diversos con una muy buena acogida
del público caraqueño.
-El
cine
documental,
como
se
sabe,
no
es
fácil
de
presentar,
ni
de
impulsar,
porque
no
llama
al
entretenimiento
y
al
espectáculo,
sino
a
la
reflexión
y
al
examen.
Este
aspecto
le
quita
todo
atractivo
en
comparación
con
el
cine
comercial
y
las
películas
de
ficción,
pero
le
otorga
su
rango
de
honor
en
investigación
para
la
reflexión
y
el
crecimiento
personal
y
colectivo.
La
toma
de
conciencia
de
las
preocupaciones
y
problemas
que
aquejan
al
mundo
contemporáneo
constituye
el
primer
paso
hacia
cualquier
solución
posible.
Mostrar
para
informar,
informar
para
cambiar,
cambiar
para
mejorar;
este
es
el
verdadero
camino
y
objetivo
del
documental.
Un
objetivo
que
es
su
mérito
si
logra
impactar
a
su
audiencia.-
Extracto
del
discurso
de
inauguración
en
el
auditorio
de
Humanidades
de
la
UCV
el
13
de
octubre
de
2010.
6to
Festival
de
cine
documental
DOCUMENTA
2011
Este
año
DOCUMENTA
sella
dos
importantes
alianzas:
la
primera
con
el
festival
de
cine
documental
de
Lyon,
promovido
por
la
asociación
ESPACES
LATINOS,
cuyo
objetivo
primordial
desde
sus
inicios
en
1984
ha
sido
la
presentación
de
todas
las
culturas
latinoamericanas
al
público
francés,
y
la
segunda
con
la
CLACPI,
Coordinadora
Latinoamericana
de
Cine
y
Comunicación
de
los
Pueblos
Indígenas,
organización
que
realiza
diferentes
actividades
de
colaboración,
intercambio
y
apoyo,
capacitación,
producción,
difusión
de
cine
y
video
indígena.
A
partir
de
esta
edición
el
ganador
del
Gran
Premio
Documenta
tendrá
la
oportunidad
de
presentar
su
película
en
la
competencia
oficial
del
festival
de
Lyon
y
el
ganador
del
documental
con
tema
indígena
tendrá
la
posibilidad
de
presentar
su
película
en
el
Premio
Anaconda,
competencia
de
cine
organizada
por
la
CLACPI.
Dos
invitados
especiales
dieron
al
festival
una
dimensión
internacional:
José
Rojas
Ribeyro,
periodista
corresponsal
de
Radio
Francia
Internacional,
un
especialista
de
la
literatura
y
de
la
cinematografía
latinoamericana,
quien
intervino
como
jurado
del
concurso
de
parte
del
festival
de
cine
documental
de
Lyon,
y
François
Caillat,
documentalista
francés,
padrino
del
mes
del
documental
en
Francia
patrocinado
por
el
Institut
Français.
Al
cierre
de
la
convocatoria
se
recibieron
113
documentales,
de
los
cuales
28
fueron
seleccionados.
La
premiación
quedo
como
sigue:
Mejor
Largometraje
Documental
Andino
/
Gran
Premio
DOCUMENTA
2011
“RETRATOS
DE
LA
AUSENCIA”
de
Camila
Rodríguez
Triana
/
Colombia
Mejor
Cortometraje
Documental
Andino
“LA
FAMILIA
DE
MARÍA”
de
Ricardo
Armas
/
Venezuela
Mejor
Ópera
Prima
Documental
Andino
“ABUELOS”
de
Carla
Valencia
Dávila
/
Ecuador
Mejor
Documental
Nacional
“LA
4ta
GRACIA”
de
Andrea
Carolina
López
Mejor
Documental
Andino
con
tema
indígena
/
Premio
CLACPI
“TESTIGOS
DE
UN
ETNOCIDIO,
MEMORIAS
DE
RESISTENCIA”
de
Marta
Rodríguez
De
Silva
/
Colombia
Mención
especial:
“ESCRITO
EN
LA
TIERRA”
de
Gabriela
Alexandra
González
Fuentes
/
Venezuela

El estilo
Caillat
Se
podría
decir
que
Françoit
Caillat
es
un
cineasta
de
la
palabra.
Porque
sin
duda
una
parte
significativa
de
su
obra
documental
se
apoya
en
la
voz
del
narrador,
en
la
voz
del
comentario.
Hay
una
manera
de
contar,
de
fabular
o
de
comentar
los
hechos,
que
conforman
“un
estilo
Caillat”
y
que
soportan
el
edificio
de
la
estructura
de
sus
documentales.
No
se
podrían
entender
sus
obras
sin
aquella
voz
que
dibuja
el
verdadero
desarrollo
de
la
historia.
Sin
embargo
¿Dónde
se
apoyan
estas
voces?
¿Sobre
qué
imágenes
François
Caillat
empieza
a
hablar?...
He
aquí
otra
de
las
sorpresas
del
lenguaje
de
este
autor…
Caillat
habla
de
la
muerte
mientras
vemos
un
bosque
al
atardecer.
Él
habla
del
dinero
mientras
vemos
un
estanque
de
agua.
Habla
de
la
guerra
mundial
mientras
observamos
el
vuelo
de
un
pájaro.
Él
casi
nunca
habla
de
lo
que
estamos
viendo
en
la
pantalla.
Sin
embargo
detrás
de
esas
imágenes
que
no
tienen
ninguna
relación
aparente
con
el
texto
comenzamos
a
“visualizar”
la
historia
que
él
nos
está
transmitiendo,
es
decir,
empezamos
a
ver
lo
que
no
se
ve…
7mo
Festival
de
cine
documental
DOCUMENTA
2012
Como
todos
los
años
el
Festival
de
cine
documental
DOCUMENTA
CARACAS
pone
en
primer
plano
este
género
de
cine
en
las
carteleras
de
salas
culturales
y
universitarias.
Ya
DOCUMENTA
es
un
nombre
que
se
conoce
y
las
películas
presentadas
vienen
con
la
notoriedad
de
haber
ganado
premios
y
reconocimientos
en
festivales
internacionales:
Festival
del
documental
de
Amsterdam,
Cinéma
du
Réel
de
París,
Sundance
Film
Festival,
FidMarseille,
Alba
International
Film
Festival,
Festival
de
Bilbao,
Festival
de
Cannes
selección
ACID,
Festival
de
Locarno,
César
del
cine
francés,
Festival
internacional
de
la
película
histórica
(Pessac),
City
of
Lights
City
of
angels
(los
Angeles),
Festival
de
Belfort,
Festival
internacional
de
Jeonju
(Corea
del
Sur),
etc.

“Ver,
es
movilizar.
Ver,
es
emprender
una
relación
profunda
con
lo
que
se
está
viendo.
Ver,
es
aprender
a
ver.
He
aquí
la
paradoja
de
la
visión
imaginativa.
Ver
realmente
exige
al
creador
estar
ligado
íntimamente
con
su
realidad
y
sin
embargo,
su
misma
mirada
lo
transforma,
y
nunca
más
verá
con
los
mimos
ojos.
Por
su
mirada
imaginativa,
el
creador
arriesga
todo.
El
ser
imaginativo
es
cuestionado
por
el
acto
de
ver.
Y
es
este
replanteamiento
que
se
convierte
en
materia
explosiva
y
se
proyecta
en
las
pantallas.”
La
importancia
del
documental:
Discurso
de
Tom
Perlmutter
pronunciado
durante
la
Cumbre
sobre
políticas
para
el
documental
ONF-Hot
Docs
25/04/2008
8vo
Festival
de
cine
documental
DOCUMENTA
2013
En
esta
8va
edición
se
presentaron
dos
programas
en
paralelo:
7
documentales
franceses
y
la
selección
oficial
del
3er
concurso
documental
andino
compuesta
de
28
películas.

El
concurso
documental
andino
DOCUMENTA
2013
presentó
la
selección
oficial
de
su
octava
edición
reafirmando
la
pertinencia
de
su
objetividad
para
exaltar
el
cine
documental
andino
en
la
pluralidad
de
sus
expresiones.
Documentales
inscritos al cierre de la convocatoria, viernes 15 de agosto de 2013:
117
Dos
invitados
internacionales
viniero
a
Caracas
en
esta
oportunidad
para
formar
parte
del
jurado:
Alain
Liatard
de
parte
del
Festival
de
Lyon,
francés,
periodista
crítico
de
cine,
exhibidor
y
director
de
una
sala
de
cine
independiente
emblemática
en
Francia:
la
sala
Le
Zola
y
la
realizadora
colombiana
Marta
Rodriguez,
licenciada
en
ciencias
sociales,
antropóloga
y
cineasta,
ha
filmado
numerosos
documentales
en
más
de
30
años
de
constante
creación
y
ha
sido
merecedora
de
innumerables
premios
en
festivales
nacionales
e
internacionales.
Los
documentales ganadores quedaron como sigue:
Mejor
Largometraje
Documental
Andino
/
Gran
Premio
DOCUMENTA
2013
“RETRATOS
DE
FAMILIA”
de
Alexandra
Cardona
/
Colombia
Mejor
Cortometraje
Documental
Andino
“LOS
SUEÑOS
DE
JOSÉ
CASTILLO”
de
Andrés
Eduardo
y
Luís
Alejandro
Rodríguez
Ruíz
/
Venezuela
Mejor
Ópera
Prima
Documental
Andino
“REQUIEM
NN”
de
Juan
Manuel
Echavarría
/
Colombia
Mejor
Documental
Nacional
“EL
LABERINTO
DE
LO
POSIBLE”
de
Wanadi
Siso
Mejor
Documental
Andino
con
tema
indígena
/
Premio
CLACPI
“SHAWANTAMA’ANA,
LUGAR
DE
ESPERA”
de
Yanilú
Ojeda
/
Venezuela
Mención
especial:
“TIEMPOS
DE
DICTADURA,
TIEMPOS
DE
MARCOS
PÉREZ
JIMÉNEZ”
de
Carlos
Oteyza
/
Venezuela

-
El
ganador
de
cada
premio
recibirá
una
de
estas
estatuillas
que
fue
realizada
por
el
artista
plástico
Leonel
Durán,
un
reconocido
escultor,
grabador
y
vitralista
venezolano,
y
que
conocemos
en
Caracas
como
“La
india
del
Paraíso”.
“La
india
del
Paraíso”
se
encuentra
en
la
parte
más
alta
del
monumento
a
la
batalla
de
Carabobo,
obra
del
escultor
venezolano
Eloy
Palacios
inaugurado
en
el
año
de
1911.
Imagen
perfecta
para
nuestro
concurso
por
su
simbología
universal.
Esta
figura
representa
a
una
mujer
indígena
con
su
desnudez
irreverente
y
tropical
que
lleva
el
laurel
de
la
victoria
en
la
mano
derecha
y
la
simbólica
antorcha
con
la
llama
de
la
libertad
en
su
mano
izquierda.-
Extracto
del
discurso
durante
la
premiación
en
el
auditorio
del
Colegio
Francia,
13/11/2013
9no
Festival
de
cine
documental
DOCUMENTA
2014
El
aprendizaje no tiene por qué ser aburrido, el entretenimiento no
tiene por qué ser vacío.
En
esta
oportunidad
se
presentó
un
excelente
abanico
de
documentales
con
temas
tan
variados
como
la
juventud
en
Siria,
la
emancipación
sexual
y
el
control
de
la
natalidad
o
los
embates
de
una
inmigración
forzada…
¡Películas
únicas
que
no
lo
van
a
dejar
impasibles!
Luciano
Barisone, apasionado de cine, es el nuevo director del festival
internacional de cine documental VISIONS DU REEL. Su pasión por el
documental y sus ideas originales nos motivan para ver y comprender
el cine de lo real con otra mirada:
“El séptimo
arte siempre estuvo atado al pensamiento; la técnica está al
servicio de las ideas.
No
existe
la
ficción
por
un
lado
y
el
documental
por
el
otro:
sólo
hay
cine,
bajo
formas
diversas.
Quiero
demoler
estas
doctrinas.
Cuando
los
hermanos
Lumière
rodaron
sus
primeras
películas,
querían
hacer
espectáculo.
Y
sus
obras
fueron
vendidas
como
tal.
La
noción
didáctica
asociada
con
el
documental
perjudica
el
género.
Todos
nosotros
tenemos
ganas
de
aprender,
pero
todos
somos
un
poco
'
malos
alumnos
'
y
la
educación
nos
parece
a
priori
más
bien
fastidiosa.
El
documental
puede
ser
rico
en
enseñanzas,
pero
más
en
un
plano
emocional,
a
través
del
descubrimiento
y
la
revelación,
sea
esta
intelectual
o
espiritual.
El
problema
remonta
de
hecho
al
paso
del
cine
mudo
al
cine
sonoro.
Hasta
los
años
1930,
no
había
distinción
entre
ficción
y
documental.
Nanouk
el
Esquimal
de
Robert
J.
Flaherty
(1922)
era
una
película
de
cine
proyectada
en
las
salas
y
una
de
las
formas
más
brillantes
de
explotación
cinematográfica
de
la
época
eran
las
películas
de
cineastas-exploradores,
que
mostraban
imágenes
de
los
lugares
más
salvajes
y
extravagantes
del
planeta.
El
año
1929
representa
un
vuelco:
es
la
crisis
económica
americana
y
los
principios
del
totalitarismo.
El
cine
de
la
realidad
entonces
se
convirtió
en
un
medio
para
convencer
a
la
gente
de
la
pertinencia
de
una
cierta
ideología,
una
herramienta
de
propaganda
y
de
educación,
es
decir
de
manipulación
del
espíritu
– incluso
en
las
sociedades
democráticas.
El
género
es
percibido
desde
entonces
como
didáctico
y
toma
una
forma
autoritaria,
a
menudo
con
una
voz
off
que
dice
al
espectador
lo
que
debe
ver.
Este
concepto
pasa
del
cine
a
la
televisión
en
los
años
1950
y
el
documental
es
considerado
en
lo
sucesivo
como
una
forma
televisiva
más
bien
que
cinematográfica.
Hay
que
volver
a
la
'
indefinición
'
original,
devolver
a
estas
películas
el
sitio
que
tenían
en
las
salas.
No
soy
el
único
que
piensa
de
esta
manera:
vea
la
importancia
que
los
documentales
ganaron
en
los
festivales
estos
últimos
años.”
Extracto
de
un
artículo
escrito
por
el
periodista
Mathieu
Loewer
del
periódico
suizo
LE
COURRIER
hecha
a
Luciano
Barisone,
nuevo
director
del
festival
de
cine
documental
Visions
du
Réel.
10º
Festival
de
cine
documental
DOCUMENTA
2015
La
historia
se
está
escribiendo
y
tú
eres
parte
de
ella;
como
realizador
documentalista,
como
cinéfilo,
como
espectador…
No
pierdas
la
oportunidad
de
participar
en
DOCUMENTA
2015
e
inscribe
tu
trabajo
antes
del
30
de
agosto.
Participar
en
DOCUMENTA
es
ahora
más
fácil.
Envía
tu
película
por
Internet
con
el
servicio
que
prefieras.
¡Participa,
muestra tu talento y revela tu historia!
A partir de
lunes 25 de mayo hasta el domingo 30 de agosto es el lapso de
inscripción para participar en el concurso 4to Premio Franco-Andino
de Cine Documental DOCUMENTA 2015, organizado por la Embajada de
Francia en Venezuela y la Alianza Francesa de Caracas, con el valioso
apoyo de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos ANAC,
el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CNAC, la Association
Espaces Latinos/Festival Documental de Lyon, y la Coordinadora
Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas
CLACPI; y con el auspicio del Ministère des Affaires étrangères y
del Institut Français.
La
inscripción es muy sencilla y se desarrolla en dos (2) etapas:
1- Llenar y
enviar el formulario de inscripción disponible AQUI
Su
inscripción se hace efectiva con el envío del formulario y la
aceptación de su candidatura certificada con una respuesta de parte
de los organizadores del concurso.
Los correos
destinatarios son:
pascal.schenk@diplomatie.gouv.fr
pascal_diplo@hotmail.com
documentavenezuela@gmail.com
2- Para
mandar su(s) película(s) pueden utilizar por orden de preferencia:
- un servicio
de correo privado enviando un sobre con tres (3) copias en formato
DVD o Blu-Ray a la Embajada de Francia en Caracas (ver artículo 9),
- un servicio
de hospedaje y envío de archivos pesados como Wetransfer, Yousendit,
File Dropper, TransferBigFiles, DropSend, etc.
- un servicio
de almacenamiento en la nube como Dropbox, GoogleDrive, OneDrive,
Hubic, etc.
- un servicio
de alojamiento y visualización de video como Vimeo o YouTube.
El correo de
enlace para enviar o compartir el archivo video en HD es el
siguiente:
produccionestangobravo@gmail.com
Describa el
detalle del servicio usado en el mismo Formulario de inscripción.
El resultado
del concurso se dará a conocer en el marco del 10º Festival de Cine
Documental de Caracas DOCUMENTA 2015 en noviembre.
El documental
andino necesita ser conocido y valorado por su calidad y originalidad
de su temas.