Abierta
la
convocatoria
de
ANIMANDINO
2016
Abierta
la convocatoria
del 3º
Concurso Bienal
Franco-Andino de
Cine Animado
ANIMANDINO 2016
del 16/05
al
15/08/16
Bolivia,
Colombia,
Ecuador, Perú,
Venezuela
“La
creación
es
un
acto
de
Libertad”
El
resultado del
concurso se
dará a
conocer en
el marco
de la
7ma Fiesta
de Cine
animado en
Caracas del
19 al
31 de
octubre de
2016.
A
partir del
lunes 16
de mayo
hasta el
lunes 15
de agosto
es el
lapso de
inscripción para
participar en
el 3º
Concurso Bienal
Franco-Andino de
Cine Animado
ANIMANDINO 2016,
organizado por
la Embajada
de Francia
en Venezuela,
con el
apoyo del
Institut
Français,
la Cooperación
regional
audiovisual para
los países
andinos, la
Asociación
Francesa de
Cine de
Animación AFCA,
la Alianza
Francesa de
Caracas, el
Centro de
Diseño Digital
CDD, y
la Asociación
Nacional de
Autores
Cinematográficos
ANAC.
El
concurso
franco-andino de
cine animado
ANIMANDINO 2016
tiene como
objetivo
principal
auspiciar la
creación
contemporánea de
animación en
todas sus
facetas mediante
un concurso
entre los
países que
integran la
Cooperación
Audiovisual
francesa para
los países
andinos: Bolivia,
Colombia,
Ecuador, Perú
y Venezuela.
Para
acceder al
Reglamento AQUÍ
Para
acceder al
formulario de
inscripción AQUÍ
En esta edición se
dictará un taller andino de desarrollo de proyectos de animación.
Pronto anunciaremos la convocatoria para tu inscripción.
LA
ANIMACION EN FRANCIA /UN POCO DE HISTORIA
El
festival
de
cine
de
animación
se celebra
anualmente del
1ero al
31 de
octubre con
actividades
programadas en
más de
100 ciudades
en Francia
y en
el exterior
a través
de sus
Embajadas,
Alianzas
francesas y
demás
instituciones de
la red
cultural
francesa. Fue
creado en
2002 con
motivo del
Día
Internacional de
Animación, el
28 de
octubre, en
homenaje a
Emile Reynaud,
pionero de
la película
cuadro por
cuadro, y
en memoria
de la
primera
proyección
pública en
París, en
el Museo
Grévin,
precisamente el
28 de
octubre 1892.
Los inventores: Emile
Reynaud y Emile Cohl
Emile Reynaud
(1844-1918), artista, poeta, inventor

Con el descubrimiento de
la compensación óptica, Emile Reynaud, inventa el Praxinoscopio y
el Teatro óptico. Es el inventor de la pintura animada, de los
dibujos animados y un precursor del cine.
El
28 de
octubre de
1892 se
proyectan por
primera vez
sus pantomimas
luminosas en
el Cabinet
fantastique
del Museo
Grévin. El
programa
consistía en
tres
cortometrajes de
dibujos animados
pintados a
mano a
color; Un
bon
bock, Clown
et
ses
chiens, Pauvre
Pierrot.
Inventor
brillante y
prolífico, murió
en la
pobreza, olvidado
por todos,
arruinado por
el cine.
Emile Cohl
(1857-1938) dibujante y realizador
Reconocido
como uno
de los
inventores del
dibujo animado,
gran innovador,
Emile Cohl
desarrolla todas
las técnicas
de este
arte alternando
el dibujo
y la
animación cuadro
por cuadro.
Creó la
película animada
más antigua
conocida hasta
la fecha,
Fantasmagorie,
que se
proyectó por
primera vez
el 17
de agosto
de 1908,
en el
Teatro Gymnase
en París
para Gaumont.
De 1908
a 1923,
Émile Cohl
realiza
trescientas
películas,
películas
precursoras del
cine animado,
manejando con
la misma
destreza el
dibujo como
fósforos,
recortes de
papel o
marionetas.
Pioneros en Francia:
Paul Grimault y René Laloux
Paul Grimault,
(1905-1994)
Después de Emile
Reynaud y Emile Cohl, Paul Grimault es el primer realizador de cine
animado francés, el fundador de la animación moderna. Muy diferente
de la producción industrial de Walt Disney, este artesano
experimentado sabe cómo imponer su propio estilo, a través de la
perspectiva de sus decoraciones y el movimiento de los personajes.
Sus obras son satíricas, subversivas, pero siempre cargadas de
emoción, sensibilidad y poesía.
Es
uno de
los animadores
franceses más
conocidos con
películas como
La
Bergère
et
le
ramoneur,
y más
conocido por
una de
sus películas
más reciente
Le Roi
et
l’Oiseau
producción
aplaudida en
todo el
mundo por
la calidad
de su
animación.
René
Laloux, (1939-2004)

En
1973, René
Laloux realiza,
a partir
de los
dibujos de
Roland Topor,
La
Planète
sauvage, primer
largometraje de
animación
francés en
recibir un
premio en
el Festival
de Cannes.
Este cuento
pacifista que
afecta tanto
a padres
e hijos,
nos lleva
a un
planeta
maravilloso.
Tres animadores contemporáneos:
Jean-François Laguionie, Michel Ocelot, Florencia Miailhe
Jean-François Laguionie

Jean-François
Laguionie se
apasiona por
la animación
desde su
encuentro con
Paul Grimault,
de quien
fue alumno
durante varios
años. Después
de realizar
cortometrajes
durante quince
años, entre
ellos La
Demoiselle
et
le
Violoncelliste
que lo
dio a
conocer en
el año
1965, recibió
la Palma
de Oro
del mejor
Cortometraje en
el Festival
de Cannes
1978 por
La
Traversée
de
l'Atlantique
à
la
rame,
película de
animación hecha
con recortes
de papel.
Después de
este éxito,
fundó su
propio estudio,
La
Fabrique.
Autor
de numerosas
novelas que
adapta en
gran parte
para la
pantalla,
Jean-François
Laguionie,
realiza en
1985 su
primer
largometraje de
animación, Gwen
le
livre
de
sable.
En 1999,
firma Le
château
des
singes
y vuelve
en 2003
con L’île
de
Black
Mor.
Laguionie
se aventura
también con
la animación
de videojuegos,
pero en
lugar de
ejercer el
papel de
director, alterna
las funciones
de moderador,
director
artístico,
productor y
diseñador de
producción.
Participó en
varias series
y en
películas de
televisión como
las dos
secuencias de
las adaptaciones
de la
película LE
TABLEAU,
un nuevo
reto técnico
y artístico
que combina
la animación
de pinturas
al óleo
con una
mezcla de
3D e
imagen real.
Michel
Ocelot

Michel
Ocelot pasa
su infancia
en Conakry,
Guinea. Después
de estudiar
en Bellas
Artes, se
orienta hacia
la animación,
realizando casi
treinta
cortometrajes y
series,
incluyendo Les
Aventures
de
Gédéon según
Benjamin Rabier.
Sus películas
le aportan
numerosos
premios,
incluyendo un
César a
la mejor
película de
animación con
La
Légende
du
pauvre
bossu
en 1982.
En
1998, Michel
Ocelot realiza
su primer
largometraje
Kirikou
et
la
sorcière,
inspirado en
un cuento
de África
Occidental. La
película tuvo
un éxito
increíble y
hace posible
la salida
de Princes
et
princesses,
un montaje
de viejas
películas del
realizador
diseñado de
acuerdo con
la técnica
de la
sombras chinas,
y allana
el camino
para un
renacimiento de
la animación
francesa.
Ante
el entusiasmo
del público,
Michel Ocelot
se compromete
a darle
vida nuevamente
a su
héroe africano
en Kirikou
et
les
bêtes
sauvages.
En 2006,
dirigió Azur
et
Asmar,
una fábula
sobre la
tolerancia en
3D, presentada
en la
Quincena de
los Realizadores
de Cannes.
La película
es de
nuevo un
éxito de
crítica y
también público
y se
acentúa un
poco más
su reputación
como maestro
de la
animación a
la francesa.
En
2012, Michel
Ocelot se
reencuentra con
su personaje
favorito por
tercera vez
en Kirikou
et
les
hommes
et
les
femmes.
Florencia Miailhe
Después
de ser
maquetista de
prensa y
trabajar al
mismo tiempo
la pintura
y el
grabado, realiza
su primer
cortometraje
Hammam
en 1991.
Su obra
muy personal
es reseñada
en los
festivales.
Recibe el
César al
mejor
cortometraje en
2002 por
Au
premier
dimanche
d’août
y la
mención especial
en Cannes
en 2006
por Conte
de
quartier.
Lleva a
cabo sus
actividades a
base de
pintura, de
creyones pastel
o arena
directamente con
un procedimiento
de recubrimiento
por capas.
Estas técnicas
se conocen
como pintura
de animación
y animación
de arena.
El movimiento
y el
cuerpo son
también
esenciales en
su obra,
así como
la música
compuesta por
Denis Colin
y creada
después de
la animación.
También ha
trabajado con
la guionista
Marie Desplechin
para Scheherezade
y Conte
de
quartier.