Anuncio de los ganadores de Documenta 2017
Documental venezolano gana el Gran Premio
DOCUMENTA 2017
Entrevista de Venevisión al señor Romain Nadal, Embajador de Francia
Jueves 16
de noviembre en la noche fue la celebración de clausura del 12º Festival de
cine documental de Caracas y Acto de Premiación del 5º concurso
franco-andino Documenta 2017 en el Teatro
Municipal de Chacao.
Inauguración oficial del acto de premiación con palabras del Embajador de Francia señor Romain Nadal
Esta noche de
premiación se entregaron 5 estatuillas “La india del Paraíso” confeccionadas
por el artista venezolano Leonel Duran. Los debates de los jurados fueron
abiertos y francos y los ganadores se pueden sentir orgullosos de haber logrado
un premio por la exclusiva calidad de sus trabajos.

Parte del público asistente
Palmarés del 5to
Concurso franco-andino de cine documental DOCUMENTA 2017
Premio DOCUMENTA 2017
al mejor documental nacional
El jurado
para la selección nacional estaba conformado por tres profesionales elegidos
por el CNAC que tuvieron a bien escoger el mejor documental venezolano de un
listado de 28 películas inscritas. Daniela Inojosa; feminista y
productora cinematográfica, con estudios de antropología en la Universidad Central
de Venezuela, activista por la defensa de los derechos humanos y de la mujer,
Ionesco Troconis; guionista, director y productor audiovisual con 18
años de experiencia en cine y televisión,
Carlos Azpurua; cineasta, con estudios de sociología en la universidad
central de Venezuela., con una amplia carrera como director de cine de películas
de ficción y documentales.
Película ganadora como
mejor documental nacional:
KUYUJANI ENVENENADO de Alexandra Henao
Se acordó otorgar el
premio DOCUMENTA 2017 de mejor documental nacional a KUYUJANI ENVENENADO por su
pertinencia ante el descalabro que se hace al legado de los pueblos indígenas y
de las venezolanas y los venezolanos. Es además un documental de gran coraje
por la dificultad que debió representar su filmación. Como valor fílmico tiene
un ritmo interesante y es un relato contado desde la mirada de la comunidad indígena
y no desde la criolla.
Entrega de la estatuilla a María Ruiz en representación de Alexandra Henao.
A la derecha Ionesco Troconis, jurado del Premio Nacional
Los jurados de este premio decidieron otorgar
una mención especial al documental MUSICA
DE SEMAFOROS de Andrés Agusti.
Se acordó entregar una
mención especial al cortometraje MUSICA DE SEMAFOROS de Andrés Agusti por la búsqueda
interesante sobre los tiempos en nuestras vidas, esos que marcan la calle, el
transitar, una excelente manera de ver la vida en movimiento que nunca para. Además
el documental es relevante por su música y fotografía.
Premio DOCUMENTA 2017 al
mejor documental sobre tema indígena andino
El jurado
elegido por la CLACPI -Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de
los Pueblos Indígenas- estaba conformado por tres profesionales que tuvieron
como tarea escoger el mejor documental con tema indígena entre 11 películas.
Maribel Amatima; pueblo Cumanagoto, magister en derecho mención ciencias
penales, fiscal auxiliar nacional con competencia plena en materia indígena,
David Hernández Palmar; pueblo Wayuu, miembro de la red de
comunicaciones del pueblo wayuu, asesor político y representante para Venezuela
de la CLACPI,
Jesús Gabriel González; pueblo Wayuu, licenciado en comunicación social,
mención periodismo audiovisual. Premio nacional de periodismo 2008.
Película ganadora como mejor documental andino
con tema indígena:
RIO VERDE. EL TIEMPO DE LOS YAKURUNAS de Alvaro y Diego Sarmiento
Se acordó otorgar el premio documenta 2017 al
mejor documental con tema indígena a RIO VERDE. EL TIEMPO DE LOS YAKURUNAS de Alvaro
y Diego Sarmiento del Perú por su narrativa cruzada de la historia en la cual
se expone por un lado el valor cultural de las plantas y por otro lado la
memoria de los pueblos, logrando un grato y poético ingreso del espectador en
el Amazonas.
Maribel Amatima, jurado del premio indígena, entrega la estatuilla al Sr. Luís Vicuña, representante de la Embajada de la República del Perú
Premio DOCUMENTA 2017
al mejor primer documental andino (Opera prima)
El jurado
de premiación de la selección oficial estaba conformado por tres miembros.
Thierry Lesprit; francés, ingeniero de formación. Miembro redactor de Espaces
latinos, co-fundador y coordinador desde
sus inicios en 2005 del festival de cine documental latino-americano de Lyon.
Patricia Ortega; licenciada en comunicación social. Egresada de la
escuela internacional de cine y tv (EICTV) en Cuba en la especialidad de
dirección de cine. Egresada de la Filmakademie de Ludwisburg (Alemania) en la
especialidad de documental. Presidenta de la casa productora Mandrágora films
desde el 2009.
Rodolfo Izaguirre; escritor, periodista, crítico de cine. Durante años
dirigió la Cinemateca Nacional de Venezuela. Ha sido jurado en numerosos
festivales de cine tanto nacionales como internacionales. Ha escrito varios
libros sobre temas cinematográficos y la novela alacranes, 1968, reeditada por Brugera
en 2017.
Película ganadora como mejor primer documental andino
(Opera prima):
LOS OJOS DEL CAMINO de Rodrigo Otero Heraud en representación del Perú
Se acordó otorgar el premio DOCUMENTA 2017 como
mejor Opera prima andina a LOS OJOS DEL CAMINO de Rodrigo Otero por la
singularidad de su concepción y estructura, por la calidad de la fotografía con
imágenes de gran poesía. El documental posee el mérito de hacer un paseo antropológico
y metafísico que explica la relación intima entre los indígenas y los elementos
de la naturaleza sin recurrir al folklor ni simbolismos locales.
Señor Luís Vicuña, Asistente de la Sección cultural de la Embajada de la República del Perú recibiendo la estatuilla en nombre del premiado
El jurado
ha decidido otorgar una mención especial a la Opera prima DESDE QUE BAILAS de Alvaro Torrelli y Beatriz Osorno en representación
del Ecuador.
Se acordó entregar una mención de honor al documental DESDE QUE
BAILAS de Alvaro Torrelli y Beatriz Osorno por su excelente abordaje de un
conflicto invisibilizado como lo es la lucha de la mujer contra el patriarcado
a través de la cotidianidad y de una mirada intima.
Premio DOCUMENTA 2017
al mejor cortometraje documental andino
Película ganadora
como mejor cortometraje documental andino:
LA MARCHA DE CANTORAL de Víctor César Ybazeta
por Perú
Se acordó otorgar el premio DOCUMENTA 2017 del
mejor cortometraje andino a LA MARCHA DE CANTORAL de Victor Cesar Ybazeta por
lograr un trabajo bien estructurado entre archivos y testimonios con una visión
actualizada del asesinato de Saúl Cantoral Huamaní en 1989, y la comprobación
de que las luchas sociales y los sindicatos han perdido el interés de las
noticias y de la gente.
Thierry Lesprit, jurado internacional de la sección oficial entregando la estatuilla del ganador al señor Luís Vicuña de la Embajada del Perú
El jurado
ha decidido otorgar una mención especial a la película TIERRA DE ANHELOS de Daniel Felipe Nieto de Colombia
Se acordó entregar una mención de honor a
TIERRA DE ANHELOS de Daniel Felipe Nieto por su excelente combinación de
recursos estéticos y narrativos para abordar la compleja situación de los
desplazados colombianos, logrando realizar no solo una denuncia social, sino también
expresando desde un punto de visto poético la humanidad y el anhelo de las víctimas.
Gran Premio DOCUMENTA
2017 al mejor largometraje documental andino
Película ganadora del GRAN PREMIO DOCUMENTA
2017 al mejor largometraje documental andino:
KUYUJANI ENVENENADO de Alexandra Henao por Venezuela
Se acordó otorgar el Gran premio DOCUMENTA 2017
a KUYUJANI ENVENENADO de Alexandra Henao por su valentía al narrar una historia
censurada, en condiciones de extrema inseguridad, logrando armonía entre su
propuesta estética y la denuncia social, con un profundo respeto y compromiso
con los pueblos indígenas Sanema y Yekuana.
Entrega del gran Premio Documenta 2017 de parte del Embajador de Francia, señor Romain Nadal, a la cineasta María Ruíz en nombre de la realizadora Alexandra Henao
El jurado ha
decidido otorgar una mención de honor al documental ¿POR QUÉ CANTAN LAS AVES? de Adrián Villa Dávila por Colombia
Se acordó otorgar una mención de honor a ¿POR
QUÉ CANTAN LAS AVES? De adrián Villa Dávila por abordar la dura realidad de los
desplazados del conflicto colombiano, sin lágrimas o escenas dramáticas, a través
del canto y de la poesía como herramientas vitales para la reflexión y representación
de la lucha de las víctimas en su compromiso de transformación social.
El realizador Bijan Anquetil al micrófono presentando su cortometraje Madame Saïdi, a la derecha Raphaël Pillosio, productor del documental, en el centro Mariela Aita, intérprete.