Tres conferencias en línea abiertas al público con los Talleres Varan de París

Lugar

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela

Duración

Lunes 25 de Octubre / Lunes 1ero de Noviembre / Martes 2 de Noviembre

Actividad: Formación profesional
Conferencistas: Catalina Villar, Daniel Deshays, Mariana Otero
Conferencias
Online vía Zoom por Plataforma del Trasnocho Cultural
Conferencia del 25 de octubre; 2 horas
Master-Class del 1ero de Octubre: 4 horas con 1/2 hora de intermedio
Master-Class del 2 de Octubre: 4 horas con 1/2 hora de intermedio
Horario Bolivia, Venezuela: de 10:00 am a 12:00 m y de 12:30 pm a 2:30 pm
Horario Colombia, Ecuador, Perú: de 9:00 am a 11:00 am y de 11:30 am a 1:30 pm

Formación profesional en cine documental

Taller regional de escritura y desarrollo de un proyecto documental

Tres sesiones en línea estarán abiertas al público para cineastas profesionales, estudiantes y amantes del cine documental.

Un proyecto elaborado por los Talleres Varan
Aprender a ver, a escuchar, a poner en escena la realidad

Con una inscripción sencilla y rápida, sin costo alguno, podrás asistir y participar a las conferencias  en línea para “aprender a ver, a escuchar, a poner en escena la realidad”.

Lunes 25 de Octubre: Inauguración del taller y ponencia de Catalina Villar, cineasta y docente: “Presentación de los talleres Varan: 40 años de historia y la filosofía que los acompaña”.

Lunes 1ero de Noviembre: Master-class “La escritura del sonido” con Daniel Deshays, director de sonido, catedrático de Universidad, director de investigación y conferencista.

Martes 2 de Noviembre: Master-class “Anticipar la realidad” con Mariana Otero, directora documentalista.

Conferencias

Tres conferencias en línea abiertas al público con los Talleres Varan de París. Conferencias gratuitas con inscripción.

Catalina Villar

“Presentación de los talleres Varan: 40 años de historia y la filosofía que los acompaña”

Lunes 25 de Octubre a las 10:00 a.m. (hora de Venezuela y Bolivia / 9:00 a.m. hora de Colombia, Ecuador y Perú)
Esta Ponencia es gratuita y tiene una duración de 2 horas. Para inscribirte presiona el botón abajo.

BIOFILMOGRAFIA Catalina Villar

Los talleres Varan nacieron oficialmente en Francia en 1981 con la intención de formar en cine documental, en cine directo, a personas provenientes de países en desarrollo. La aventura había empezado, sin embargo, en 1978 con el impulso inicial de realizadores prestigiosos como Jean-Luc Godard, Ruy Guerra y Jean Rouch, quien propuso en ese entonces la realización de talleres de cine en super-8 en Mozambique. Hoy Varan es una escuela de cine documental reconocida internacionalmente que, tanto en Francia como en diversos países del mundo, viene contribuyendo a que el cine y el video se impliquen activamente en proyectos de desarrollo social. En Bolivia, por ejemplo, la Coordinadora Audiovisual Indígena surgió de uno de los primeros talleres Varan  realizados en Latinoamérica. Luego han habido otros en Colombia y Venezuela, que han dado la posibilidad de expresarse a personas que de otra manera no hubieran podido nunca acercarse al lenguaje audiovisual. «Ante el lenguaje manipulado y manipulador de la televisión, que es muy pobre y repetitivo, los talleres Varan permiten que se enfrente lo real a través de casos pequeños, personas concretas, sin intervención de convenciones ni efectos especiales y rechazando la sobreabundancia de pathos, cosas muy presentes en la televisión en América Latina», explica Claudio Martínez, montajista chileno, profesor de los talleres Varan. Una de las bases de la formación que se imparte es el carácter colectivo: «a pesar de que todos somos muy diferentes coincidimos en una experiencia común del cine», señala Anne Baudry, profesora francesa de Varan. La colombiana Catalina Villar cuenta, por su parte, que a los colombianos que han participado en los talleres se les llama ahora «los varancitos» y su trabajo es muy respetado. Otra ex alumna, la también colombiana Natalia Rodríguez Forero, explica: «Varan en París tiene todo lo que se ha hecho en el mundo entero y eso es como un fresco, una pintura del mundo a partir de los años ochenta hasta principios del siglo XXI.»

Daniel Deshays

“La escritura del sonido”

Lunes 1ero de Noviembre a partir de las 10:00 a.m. (hora de Venezuela y Bolivia / 9:00 a.m. hora de Colombia, Ecuador y Perú)
Esta Master Class es gratuita y tiene una duración de 4 horas con 1/2 hora de intermedio. Para inscribirte presiona el botón abajo.

BIOFILMOGRAFIA_Daniel Deshays

“¿Y si consideramos el cine como una gigantesca máquina de voz? ¿Una máquina que usa la imagen para aclarar la escucha, una máquina para contarle al mundo?

El olvido generalizado del sonido nos cuestiona. ¿Cómo hacer que el sonido aparezca en la conciencia? Ésta es la pregunta que podemos hacernos después de salir de una proyección, en este momento en el que, aparte de la música, no queda nada del sonido en nuestra memoria. El sonido desaparece en la fusión de una acción. ¿Podría este sincronismo que vincula sonido / imagen ser la razón principal de esta desaparición? Comprender cómo escuchamos la realidad ayudaría a comprender sus modelos de construcción. Para ver lo que ya ni siquiera vemos en las prácticas actuales, tenemos que desmontar los protocolos ordinarios, romper con los hábitos. Antes de pensar en la reconstrucción, es necesario perder el exceso que ofrece la grabación sonora, desarrollar métodos de evacuación y organizar los sistemas que revelen lo que para nosotros es importante que sea escuchado. Viene la idea de desarrollar métodos propios para cada película, para organizar las apariencias, los cortes, las elipses. ¿Cómo combinar, asociar estos motores que, tan discretamente, organizan la energía fílmica? ¿Cómo apoyan estas necesidades lo que en la película se ve menoscabado pero es la herramienta más eficaz para organizar la visión?

Queda por mostrar cómo ciertos cineastas logran esto, en momentos particulares de su trabajo, más que en su totalidad, poniendo así su película en relación con el sonido. Cuando existe esta singularidad, no nos aparece directamente legible, apenas captable, surge a través de la sensación. El sonido no es espectacular, es sensacional: es la película la que se destaca como entidad, el sonido siempre trabajando discretamente en beneficio exclusivo de la película.

Estas obras “creadas por el sonido” son poco frecuentes. La calidad no puede surgir solo por querer desviarse del sonido, sino por el trabajo realizado desde la concepción de la película. Examinaremos algunos ejemplos tomados tanto del documental como de la ficción, y abordaremos sus métodos.”

Pueden ver los extractos de películas incluidas en la conferencia de Daniel Deshays con anterioridad en los enlaces  siguientes: https://www.grosfichiers.com/mh6K4AsNiNM

https://www.grosfichiers.com/6CJEKyexyT4

 

Mariana Otero

“Anticipar la realidad”

Martes 2 de Noviembre a partir de las 10:00 a.m. (hora de Venezuela y Bolivia / 9:00 a.m. hora de Colombia, Ecuador y Perú)
Esta Master Class es gratuita y tiene una duración de 4 horas con 1/2 hora de intermedio. Para inscribirte presiona el botón abajo.

BIOFILMOGRAFIA Mariana Otero

“Anticipar la realidad: La realidad nos llega muchas veces como una aparición repentina e inesperada, pero a menudo también, todos lo notamos, se repite. Filmar la realidad tiene que ver a la vez con la sorpresa y la repetición. Porque la realidad se repite, es posible descifrarla, comprenderla y anticiparla para luego poder transformarla en historia, en película. Y como siempre nos sorprende, tiene ese poder extraordinario que es la fuerza del documental.

A través de diferentes secuencias extraídas de mis películas, mostraré cómo construyo mi puesta en escena documental, desde la investigación hasta la escritura pasando por el rodaje, en un equilibrio siempre variable entre la anticipación y la sorpresa.”

Los Talleres Varan

Experimentar una pedagogía colectiva centrada en la práctica
ha hecho nuestra reputación en todo el mundo.

Los inicios

En 1978, las autoridades de la joven República de Mozambique pidieron a reconocidos cineastas que vinieran a filmar los cambios en el país. Jean Rouch propone, en cambio, formar a futuros cineastas locales para que puedan filmar su propia realidad. Con Jacques d´Arthuys, agregado cultural de la Embajada de Francia, constituyen un taller de formación en cine documental en la pedagogía que aún sigue vigente: enseñar haciendo. Después de esta primera experiencia, se creó un taller en París en 1980 para aprendices de diferentes países. El mismo año, esta primera prueba se extendió a otros países. Este es el comienzo de los Ateliers Varan.

En los Talleres Varan aprendes, al iniciarte en la práctica del cine documental, a abrir los ojos al mundo.

No es una escuela en el sentido clásico y académico del término: los métodos de trabajo llevan al extremo el principio de enseñar haciendo. Es haciendo su propia película que cada alumno aprende sobre escritura cinematográfica, rodaje, grabación de sonido, dirección y edición.

La enseñanza mediante la práctica

Algunas iniciativas y nociones generales que se enseñan a los alumnos:

Cada película inventa su sistema de expresión, a veces fuera de las reglas o hábitos. El cine documental no puede aplicar en el mundo un dispositivo predefinido, hay que imaginarlo, probarlo, ajustarlo. En los Talleres Varan, no emitimos una receta para hacer o editar una película, porque no hay ninguna. Buscamos otorgar mirada y juicio en torno a nociones fuertes: interés, sinceridad, respeto por las personas filmadas, la integridad de un proceso de producción que la edición aclara y refuerza.

Cualquier rodaje documental se encuentra con lo inesperado: la realidad va más allá del marco de ideas preconcebidas, los personajes no pueden reducirse a arquetipos. La película debe ajustarse continuamente a esta complejidad, la experiencia de dirigir debe modificar y enriquecer nuestra mirada.

No se trata solo de describir la realidad, sino de cuestionarla. No hay neutralidad de la mirada documental, el cine abre una ventana al mundo y también es invariablemente atravesado por él. Pero el documental no propone un sistema de conocimiento, más bien abre un espacio para el pensamiento: lo que impulsa las películas son las preguntas más que las respuestas.

La seriedad de la observación no excluye la necesidad de una dimensión dramatúrgica: la película puede ahorrar misterios, suspenso, sorpresas, disgustos, puede dar paso a la emoción.

Lo real no se filma simplemente, tiene que ser “escenificado”. Dirigir no es sinónimo de manipulación, pero hay que tener en cuenta que todo documental desarrolla un punto de vista, construye una representación, interpreta la realidad, construye personajes.

Share This